HIPÓTESIS DE LA EXISTENCIA DE UN TEATRO ROMANO
EN PALMA DE MALLORCA.
(3)
Luis Moranta Jaume, arquitecto.

  PROPUESTA DE UN DIAGRAMA PARA TEATROS LATINOS DE CUATRO CUNEI.

 
Propuesta de  diagrama para Pollentia
       En el planteamiento de esta investigación se ha presentado un diagrama novedoso, extraído del teatro de Pollentia, basado en tres triángulos, con un reparto de radios a 40º (360º / 9 vértices = 40º) en lugar del diagrama de cuatro triángulos mencionado expresamente por Vitruvio para la creación de un teatro de planta latina. (360º / 12 vértices = 30º) . Las escaleras se sitúan adosadas a esta dirección, de forma que quedan más centradas en la cavea, aparentando estar a 45º. Es una propuesta similar en su planteamiento a la de Sear, que  emplea sólo dos cuadrados respecto a los tres propuestos por Vitruvio para el teatro griego a fin de obtener en su caso direcciones a 45º. 

        Este diagrama a su vez sitúa el frons scaenae tangente a la circunferencia, en lugar de adosarlo a la base del triángulo principal. Las prolongaciones de los vértices del triángulo base señalan unos puntos en los que existen cinco huecos en el suelo cuyo fondo es hemisférico. Puede suponerse que sean la ubicación de las puertas, que dispondrían de un mecanismo giratorio decorativo. (Vitruvio, V,Cap.VII-25). 
(Margarete Bieber: The History of the Greek and Roman Theater, pag.75-76)

   ¿En base a que argumentos puede ser válido el empleo de este diagrama? Hay dos caminos justificativos: el análisis teórico y la aplicación comprobada con ejemplos prácticos.

    1) Análisis teórico: Problemas geométricos derivados del tamaño del edificio.

    Vitruvio, en relación al diseño del teatro, comenta: "Estas proporciones no pueden acomodarse generalmente a todos los teatros, sino que deberá el arquitecto advertir con diligencia de la conmesuración que convendrá dar a las partes, y la forma con que podrá acomodarlas mejor al sitio y magnitud de la obra; pues hay cosas que tanto en teatros pequeños como en grandes se deben hacer de una magnitud misma para su buen uso, como son las gradas, los corredores, los parapetos, los tránsitos, las escaleras, púlpitos, tribunales  y algunas otras en las que es fuerza no seguir reglas y acomodarlas al uso que han de tener." ( De Architectura. Cap.VII-24, Traducción de José Ortiz y Sanz, 1787).

    Este párrafo debe haber hecho correr ríos de tinta, ya que parece otorgar cierta flexibilidad al diseño. Y esta posibilidad tiene partidarios y detractores.  ¿Hasta dónde es posible llegar con las variaciones?  Personalmente opino que Vitruvio hace referencia explícita a problemas basados en el tamaño del teatro, donde concibe como fijas las dimensiones  que se basan en la escala humana y que por tanto son inalterables: altura, anchura  y fondo de las localidades; amplitud de zonas de paso entre asientos; altura de pretiles (balteus); tamaño de los escalones, púlpitos y tribunas... y advierte de los problemas derivados del tamaño del edificio, donde precisamente "es fuerza no seguir las reglas y acomodarlas al uso que han de tener".

    En muchos teatros se observan dos parámetros variables, consecuencia directa de su tamaño, el número de cunei o accesos y el retroceso del emplazamiento del frons scaenae:

    a) El número de cunei:

     Esta variable está  en función del tamaño del teatro y por tanto del  número de usuarios: cuanto mayor sea el número de espectadores, mayor será la cavea, por tanto serán necesarias escaleras intermedias... y al revés: cuanto menor sea el teatro, menos escaleras intermedias deberá tener, para un óptimo aprovechamiento de la superficie útil de la cavea.  Efectivamente, existen teatros que siguen el diagrama de  cuatro triángulos, que lleva aparejada la definición de seis cunei, de forma que las escaleras arrancan de los siete vértices de los triángulos que tocan la cavea, según norma de Vitruvio (Cap.VI-21).  Pero a su vez existen numerosos teatros de cuatro cunei, cuyos accesos o escaleras incumplen esta prescripción de Vitruvio, ya que sus arranques de escaleras  no coinciden  con los mencionados siete vértices de los cuatro triángulos. Es más, es imposible geométricamente que lo hagan, ya que el diagrama de cuatro triángulos fragmenta la cavea en sectores de 30º, y estos teatros aparentan tener las escaleras en ángulos de 45º. Esto ocurre especialmente en los teatros pequeños, donde son suficientes de tres a cinco accesos, ya que en ellos, colocar más escaleras fragmentaría excesivamente la cavea y eliminaría innecesariamente plazas de asiento.

     Podemos realizar un estudio preliminar de algunos teatros romanos para comprobar el porqué de  su número particular de cunei. Tienen 4  Cartagena, Málaga, Tarraco,  Regina,  Pollentia y tienen 6  Mérida, Zaragoza y, según determinados dibujos, Sagunto tendría 4 cunei principales i dos laterales más estrechos.

    La explicación parece ser una consecuencia directa del tamaño del edificio. Si los teatros tienen un radio total de hasta 30 m, se resuelven generalmente con 4 cunei  (Pollentia (16), Málaga (30),  Regina (26)...). Si tienen un radio total de unos 40 m.,  (Mérida (41), Zaragoza (45)...)  algunos empiezan a utilizar 6 cunei. Efectivamente,  si analizamos la relación comparando lo que pasa en una grada concreta, suponiendo dos espectadores por metro lineal, la funcionalidad  es lógica:
 
 


     Radio ultima grada          plazas*           nº  escaleras     espectadores/escaleras
  40 m                   238                          7                            34
  40 m                   226                        7+6  **                   17
  30 m                   178                          5                            35
  30 m                   170                        5+4  **                   19
  16 m                     96                          3                           32
  16 m                     92                        3+2  **                   18
   *    de la grada descontando las escaleras
   **  con escaleras intermedias subdividiendo cunei

   Podemos ver que los grandes teatros con 7 escaleras evacuan la misma  proporción de espectadores que los teatros medianos con sólo 5 escaleras  y que los más reducidos con sólo 3  (una media de 34-35-32 espectadores/escalera). Si tienen escaleras intermedias,  los teatros grandes con 13 escaleras, los medianos con 9, y los pequeños con sólo 3 tienen una relación  equivalente (17-19-18 espectadores/escalera).   Esto explica porqué y como puede variar el número de escaleras o vomitorios  según el tamaño de la cavea: A mayor tamaño, más cunei, más escaleras o accesos, pero la misma “densidad de evacuación”.

    En general, parece que los teatros grandes, por tanto, se regularían por un diagrama de Vitruvio perfecto, de 4 triángulos, seis cunei y ,como veremos, frons scaenae tangente a la base del triángulo. Los menores parecen utilizar  un diagrama que no es de 4 triángulos, posiblemente el diagrama de Sear o la variante de tres triángulos  que se presenta en esta página. Sólo el teatro de Segóbriga,  resuelve el problema con 4 cunei obtenidos a partir de un diagrama per a 6 cunei, de 4 triángulos, como demuestra Salvador Lara en AespA, 65, 1.992,  151-179.

    Si observamos el diagrama de Pollentia, basado en tres triángulos, vemos que según éste los cunei se subdividen mediante accesos situados adosados a los ángulos de 40º, dando lugar a una cavea que visualmente parece repartida en sectores de 45º.  Mas adelante se analizan ejemplos que siguen criterios parecidos y en los que a su vez el frons scaenae retrocede para dejar sitio en la orchestra, y se sitúa tangente a la circunferencia.

    b) El retroceso del frons scaenae:

    Este es el otro aspecto variable consecuencia del tamaño del edificio:  el emplazamiento del frons scaenae. Como se verá a continuación, si el tamaño del edificio  no supera ciertos mínimos se hace inaplicable geométricamente el criterio de emplazamiento del frons scaenae en la base del triángulo :
Diagrama tipo. Frons Scaenae en la base del triángulo.
Dimensiones estimadas como mínimas para una buena
aplicación del diagrama de Vitruvio de 4 triángulos y poder situar el frons scaenae en la base del triángulo.
          Se puede observar que  en  teatros pequeños el frons scaenae se coloca  tangente a la circunferencia generadora de la orchestra, en lugar de en la base del triángulo principal.  Con ello se incumple una de las directrices para teatros de planta romana, establecida por Vitruvio en el Cap.VI-20, y se regresa a la orchestra griega, más amplia.  A mi entender, ello se debe a que en la práctica, para poder situar el frons scaenae en la base del triángulo mayor, la orchestra ha de ser de un tamaño tal que permita que en la distancia que va desde el diámetro central que define el final de la cavea hasta la base del triángulo que define el frons scaenae debe quedar sitio para el aditus y el proscenium. Si admitimos que la dimensión mínima funcional para el conjunto de ambos elementos puede establecerse en 5 metros, obtendremos geométricamente  una orchestra de 10 m. de radio, (20 m. de diámetro), ya que la distancia del centro del triángulo a su base es siempre la mitad de la distancia del centro al vértice. 

    En teatros menores a este tamaño de orchestra, situar el frons scaenae en la base del triángulo conllevaría  reducir el aditus en beneficio del proscenium o reducir ambos... O pasar a soluciones más drásticas:  hacer retroceder la cavea más allá del diámetro central empequeñeciendola (1), solución que va en perjuicio del número de espectadores, o bien hacer retroceder el frons scaenae hasta colocarlo en la tangencia a la circunferencia (2)  solución que beneficia a todos y por ello veremos que  es aplicada frecuentemente.

 Por ejemplo, si suponemos un teatro de 14 m. de diámetro en la circunferencia definidora de la orchestra:

(1)                                                                                               (2)

Diagrama con reducción de la Cavea.
Diagrama con retroceso del Frons Scaenae.
El teatro de Segóbriga
El teatro de Segóbriga, -19 m. de diámetro de orchestra-
es un ejemplo claro de reducción de la cavea, sin que 
el frons  scaenae retroceda, con pérdida de localidades.
Diagrama de Vitrubio sobre el teatro de Segóbriga.
Segóbriga:   Ensayo de trazados, según S. Lara.
AEspA,  65,  1992. donde se observa el frons scaenae
en la base del triángulo principal de un diagrama de 4. 

    Los  teatros de Pollentia (8 m. de diámetro), Sagunto (16 m.),  Málaga (14 m.)... adoptan la solución de retrasar el frons scaenae. En Cartagena (21 m. de diámetro en la circunferencia que define el frons scaenae) la solución es mixta, retrocede el frons scaenae y a la vez se reduce muy ligeramente la cavea.
 
 

    2) Casos prácticos que aplican esta teoría:

     A continuación presento los planos de varios teatros, extraídos del libro "Teatros Romanos de Hispania", editado por el Colegio de Arquitectos de Murcia. Sobre estas plantas de teatros he superpuesto el diagrama de Pollentia, como prueba de que mediante tres triángulos es posible explicar ciertos trazados de forma lógica y coherente. En todos estos teatros se observa que en su construcción se ha hecho retroceder el frons scaenae hasta la tangencia a la circunferencia. Y también que las directrices a 40º tienen mucho que ver con los arranques o emplazamiento de las escaleras.
 
 

El teatro de Sagunto.
En Sagunto el diagrama marca perfectamente
el eje de las escaleras más cercanas a la scaena
y señala el arranque de las intermedias. 
El teatro de Málaga.
En Málaga, las escaleras se sitúan claramente
adosadas a la directriz de 40º.  El esquema es
 muy  parecido al de Pollentia.
El teatro de Baelo Claudia
 En Baelo Claudia, se definen los ritmos
arquitectónicos de los  elementos que
conforman la base de la cavea.
El teatro de Cartagena
En Cartagena  se señalan  los inicios
de escaleras y los dos accesos
 posteriores de la restitución.

 
El teatro de Gubbio.
En Gubbio se señalan claramente los ejes de
los vomitorios, así como  el límite de la cavea.
(Plano según Moschela)
El teatro de Fiesole
En Fiesole los vértices de los triángulos
marcan los puntos de arranque de
las cinco escaleras de la cavea.

El teatro de Brescia
En Brescia los vértices señalan escaleras,
ejes del aditus y puertas de la Scaena.

En los seis primeros ejemplos el frons scaenae aparece situado en la  tangente a la circunferencia que define  la orchestra. En tres de ellos el triángulo base  señala  las  Valvae Hospitalia, puertas  colindantes a la Regia.














    Estos teatros sirven para acreditar la utilidad del diagrama deducido en Pollentia: Por una parte,  no parece absurdo plantear la posibilidad de emplear un número de triángulos diferente de cuatro, en concreto tres, cuando el tamaño del edificio o la voluntad por parte del arquitecto de lograr una distribución del espacio en base a sólo cuatro cunei  lo requieran.   El resultado general es una ordenación de la cavea con escaleras repartidas con un ritmo aparente de 45º,  conseguido en ciertos casos con el truco visual de adosar las escaleras tangentes a la directriz de 40º, por el lado mas cercano a la scaena. Es evidente que el ángulo empleado no es de 45º, ya que la suma de dos de ellos es inferior a 90º, lo cual sólo es visible sobre el plano, no en la realidad edificada. Por otra parte, el retroceso del frons scaenae es evidente en todos ellos. Se incumple la norma "textual" de Vitruvio, cuando la geometría entra en contradicción con el tamaño del edificio.
 
 
División de la circunferencia en 9 partes iguales
Un problema que surge de forma inmediata ante la propuesta de utilizar 3 triángulos en lugar de 4, es el método de trazado en obra de los ángulos a 40º, o lo que es lo mismo, cómo dividir una circunferencia en 9 partes iguales. Este problema lo resuelve la geometría de una forma sencilla mediante el trazado de tres arcos a partir de una circunferencia conocida. Así como el resultado es exacto en el caso de dividir en doce partes, este método consigue los ángulos de 39,9 º, lo cual, dentro del tipo de aproximación en el que se trabaja, resulta un error perfectamente asumible

       Esperemos que esta propuesta sea una herramienta de utilidad para el análisis de otros edificios teatrales realizados con cuatro cuneis.

Listado de direcciones de interés:                

-Varios: http://www.usask.ca/antharch/cnea/skenotheke.html#theaters

-367 Fotografías de teatros:  http://perso.orange.fr/claude.philip/

-Los teatros. Evolución, trazados, acústica...: http://usuarios.tripod.es/pacolorente/TeatrosRomanos/Indice.htm

-Más Información: http://www.ukans.edu/history/index/europe/ancient_rome/E/Roman/home.html

Sobre Vitruvio:

http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Vitruvius/vit_intr.html
http://firewall.unesco.org/webworld/nominations/fr/spain/espagne_vitruvenom.htm
http://ccat.sas.upenn.edu/george/vitruvius.html
http://www.cegep-st-laurent.qc.ca/depar/archi/caadria99/

Recorridos virtuales:

-Aosta: http://www.regione.vda.it/turismo/immagini/p_ao_i.asp
-Baelo Claudia: http://www.univ-pau.fr/IRAA-CNRS/belo.html
-Carnuntum: http://www.multimediaplan.at/carnuntum/Englisch/englisch.html
-Cimiez: http://www.nicetourism.com/GB/html/voir/visite/vr/arenes.html
-Leptis Magna: http://www.alnpete.co.uk/lepcis/plans/theatre.html
-Lyon: http://webhome.infonie.fr/vetolavie/lyon/romainvid.htm
-Video de la Scaena: http://www1.appstate.edu/orgs/spectacle/animations/dantiperiactoi1.mov
-Malaga: http://www.malagavirtual.com/teatro/#visita

 
 


IR A  LA PAGINA 4:VITRUVIO, LEONARDO DA VINCI, PI Y LA CUADRATURA.

VOLVER A LA PÁGINA 2: RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN.

VOLVER A LA PÁGINA INICIAL: PRESENTACIÓN.